Islas Galápagos #viaje #trip #naturaleza #antitips

Una amiga esta a punto de viajar a las Islas y me pidió recomendaciones para su viaje. La verdad es que dude mucho en hacer esta “sección” porque la verdad es que no soy buena organizando viajes. No me gusta buscar hotel, no tengo en cuenta si hay o no hospitales cerca y ni hablar de buscar precios de pasajes armando algoritmos para combinar fechas y precios razonables...

Asi que este post tiene más que ver con la idea de sobrevivir en las Islas Galápagos y no tanto con tips.

Viaje

Sólo se puede llegar desde Quito o Guayaquil y existen sólo 2 líneas aéreas que están autorizadas para ingresar.  Yo viaje con TAME y tuve una demora de 4 hs, la gente de LAN tomaba su vuelo a horario en nuestras caras. A nosotros nos dieron un jugo en caja para resarcir el daño.
Llegamos al aeropuerto de Baltra (una de las Islas) y ahí ya comienza la aventura. Energía solar en todo el aeropuerto, tecnología de última generación y un perro que revisa todos los bolsos.  Esto ocurre porque no es posible ingresar alimentos orgánicos de ningún tipo a las islas para evitar la contaminación del ambiente. De lo mejor en conservación del ecosistema que vi mi vida (sin exagerar).  En migraciones por ser extranjero se debe pagar un boleto de ingreso, no recuerdo el precio pero rondaba los 100 dólares.  

Una vez pagado el ticket de ingreso, migraciones y controles tomamos un colectivo de la aerolínea que nos acercó hasta el límite de la Isla (1 hora de viaje aproximadamente-gratis) y desde ahí debes arreglártelas solo. Literalmente el bus te deja a unos 20 metros de la Isla Santa Cruz (una de las más grandes).  Como es imposible cruzar nadando existen servicios de botes que por pocos centavos te cruzan a vos y a tus bolsos. Háganse la imagen de un bote de madera de muy poco presupuesto lleno de bolsos y gente (fueron los 10 minutos más raros de mi vida).
Les pido que se preparen un café porque todavía no llegamos a la urbanización. Al descargar los bolsos y llegar a la otra Isla vas a encontrar lobos marinos durmiendo en los caminos por donde tenes que pasar con las valijas, cuidado por favor, no los vayan a pisar. El tema se demora porque la gente empieza a sacar fotos. Se debe hacer una “mini migración” donde se registra el ingreso y luego se toma un colectivo, taxi o camioneta alquilada de otra hora más de viaje para llegar al centro.  Ahora sí, llegamos.

Hoteles y centro

El centro es muy pequeño y hay hoteles para todos los gustos, en promedio una noche en un hotel 3 estrellas sale 50 dólares (la mayoría sin desayuno). Aquí el dato importante es que tenga aire acondicionado, en Galápagos hace mucho calor.  No escatimar en calidad de vida. Y perder el miedo a las lagartijas porque están hasta en los baños, no estoy exagerando.
El centro se compone de casas de turismo, restaurantes y venta de recuerdos. Todo es carísimo porque está orientado al turismo europeo. He almorzado más barato en Amsterdam. Recuerdo un desayuno diminuto a 11 dólares aproximadamente. He visto un solo supermercado donde los precios también son mucho más altos y hay muy poca variedad de alimentos. Esto es realmente la vida de un isleño. Se siente en cuanto a consumo, el aislamiento. 

Comidas

Las comidas en los restaurantes van desde menú del día con sopa, plato principal y bebida, mariscos (gigantes), langostas (en época de venta legal de langosta, están protegidas también) y mucho arroz, fue realmente desesperante. Extrañamos mucho comer carne y pastas, allá no existen.
Los precios son altos. Una coca cola chica salía 2 dólares mientras que en Quito costaba 0,50 centavos, por esta razón no vas a ver turismo local.

Tickets de ingreso y excursiones

Podes visitar otras Islas con excursiones de medio día o bien instalarte en ellas. Todos los viajes de isla a isla son claramente en botes y por cada nuevo ingreso a la isla debes pagar un ticket por ser turista. Se paga todo, señores.
El primer paseo que hicimos fue avisaje de animales, nos llevamos al medio del mar para ver el piquero de patas azules, iguanas marinas, lobos marinos, pingüinos y tiburones. Exceptuando los tiburones (casi todas las especies existen en las Islas) los animales se ven en todos lados. Si estas corto de presupuesto no gastes plata en este tipo de excursiones, porque sinceramente vos convivís con los animales, sos un invitado, es su tierra. Sin ir más lejos las tortugas gigantes caminan por al lado de las rutas.

La gente y el clima

El isleño no te da bola, no te van a atosigar con la venta de paseos ni mucho menos. Conservan un perfil muy bajo y son algo tímidos en comparación con los argentinos. El clima es súper caluroso, en abril 38 grados. Las playas además de arena tienen una especie de piedras que no son más que residuos volcánicos de color negro. La conclusión es 38 grados y pisos negros.
Hasta aquí todo parece muy extraño, caluroso y caro. Lo es, pero créeme que es uno de los mejores lugares en el mundo. No me arrepiento de haber ido, de haber bebido jugo de mora todos los días, de haber comido más arroz que un japonés y de haber pagado hasta por respirar.

Recomendaciones finales

Protector solar. 2 botellas de agua o más por persona, todas sus playas son reservas y quedan a pie al menos 1 hora de viaje. Cuidar la naturaleza. LLevar cambio en dólares (no es excelente el uso de tarjetas). Sombreros blancos. Lentes de sol. Perder miedo a los animales (están en todos lados, inlcusive los tiburones). No comer de las plantas que se encuentran en las zonas (son venenosas). Sentirse en Jurassic Park. 

A continuación, en fotos la maravilla de la naturaleza. Cuidarla depende de nosotros. Somos invitados.










Comentarios

Entradas populares